Making Meaning

Compromiso cívico a través de la poesía

Episode Notes

Carol Ann Carl, narradora de la isla de Pohnpei, en los Estados Federados de Micronesia, habla de cómo utiliza la poesía para apoyar a las comunidades históricamente marginadas; y Natasha Trethewey, dos veces premiada con el US Poet, describe cómo la poesía puede articular actos de compromiso cívico.

Explore la obra de Carol Ann Carl y conozca el Why it Matters Poetry Workshop con el que dio clases a través del Consejo Hawaiano para las Humanidades. 

Obtenga más información sobre Natasha Tretheway en su página web

Obtenga más información sobre el tema de este episodio y de los invitados en en https://www.statehumanities.org/

Episode Transcription

Bienvenidos a Making Meaning, un podcast de la Federación de Consejos Estatales de Humanidades. Soy Virginia Lora. En estos episodios en español, voy a resumir las partes más relevantes de los episodios del podcast publicados en inglés. Para escuchar el episodio completo, busquen la versión en inglés en el menú del programa.

Making Meaning explora cómo y por qué las humanidades son una parte esencial de nuestra vida cotidiana. En esta serie, escuchamos historias de los consejos de humanidades de nuestra nación durante la pandemia. Y el papel que están desempeñando en la recuperación.

En este episodio, la anfitriona Sydney Boyd pregunta: qué es el compromiso cívico, cómo se conecta con la historia y cómo adopta la forma poderosa de la poesía.

La primera invitada de Sydney, la poetisa y narradora Carolann Carl, reside en Hawai, pero tiene como hogar la isla de Pohnpei, en los Estados Federados de Micronesia. Fue una de las líderes de la reciente serie de talleres de poesía del Consejo de Humanidades de Hawai, centrados en la participación cívica y electoral. Carol Ann habla de cómo utiliza la poesía para defender a las comunidades históricamente marginadas, como la suya, y para dar espacio a la verdad

Carol Ann Carl en inglés

Carol Ann dice que gran parte de su trabajo tiene que ver con su propia comunidad, en concreto con la diáspora micronesia que ha sido expulsada de su hogar original. Como el taller que dirigió trataba sobre el compromiso cívico, pidió a los estudiantes que reclamaran sus propias narrativas presenciando y hablando sobre cómo se representa a su comunidad en los medios de comunicación. Lo hicieron creando un espacio comunitario y explorando la "poesía ekfrástica", o poesía inspirada en imágenes.

Carol Ann Carl en inglés

En primer lugar, mostró un breve vídeo en el que se ve cómo los agentes de policía de Honolulú acosan a los jóvenes de Micronesia en el lugar donde se conmemora el asesinato de un compañero a manos de la policía. A continuación, compartió un poema que había escrito sobre ese incidente y animó a los estudiantes a utilizar la poesía para procesar sus emociones en torno a este tipo de violencia y trauma. También mostró un vídeo de ancianos Hawaianos, que formaban parte del movimiento por la soberanía de la tierra de Mauna Kea, que fueron sacados de una protesta.

Sydney hizo referencia a un poema de Carol Ann, "Al otro lado de Ayer", que contiene el renglón: "durante al menos 2000 años, mi cultura ha prosperado a pesar de décadas de poder extranjero. Mi cultura sigue viva". Le pregunta a Carol Ann sobre la conexión entre la poesía y la historia.

Carol Ann Carl en inglés

Carol Ann dice que, aunque la gente se refiere a ella como poeta, se considera primero una narradora. Así es como se capacitó y se orientó: escuchando historias de sus mayores, y luego siendo capaz de interiorizarlas y volver a contarlas. Dice que, en su lugar de origen, la isla de Pohnpei, el conocimiento se considera una fuerza vital. 

Dice: imagina que sostienes un vaso de agua y que cada vez que compartes ese conocimiento, estás derramando un poco de esa fuerza vital, de ese agua, fuera de tu vaso. Cuando tu vaso se vacía, tu viaje está completo porque has transmitido ese conocimiento a otra persona y sigue pasando. Dice que la historia siempre ha sido una fuerza vital que se transmite a través de las personas. Dice que la poesía es un medio que puede utilizar para contar la historia de su pueblo, especialmente en el contexto occidental, donde la tradición oral no se considera creíble.

Carol Ann dice que se siente inspirada por la reacción a su trabajo, de la comunidad en general, y especialmente de los jóvenes de Micronesia.

Carol Ann Carl en inglés

Dice que cuando era más joven no creía que le gustaran las revistas ni la poesía. No fue hasta que cogió una revista con historias de gente de todo el Pacífico, y cuando empezó a relacionarse con poetas Oceánicos, hablando de temas con los que podía relacionarse, que se dio cuenta de algo. Nunca se había visto a sí misma en estos medios. Y ahora escucha a los jóvenes que le dicen que también les gusta aprender a través de este medio.

Carol Ann Carl en inglés

Carol Ann dice que la poesía puede ser una fuerza curativa para las comunidades de color que no han podido dar prioridad a la salud mental, o a la expresión de las emociones. Comunidades que tienen ciclos de trauma generacional que superar. Le parece hermoso y poderoso escuchar los poemas de los jóvenes. Dice que puede ver el revoltijo de emociones que se entretejen en hermosas historias para articular sus propias verdades.

Sydney habla a continuación con Natasha Trethewey, la doblemente laureada poetisa de Estados Unidos. El poemario de Natasha, " Guardia Nativa", entrelaza escenas personales de su vida en el Sur Profundo con las vidas de los soldados de la Guerra Civil en uno de los primeros regimientos negros oficiales de la Unión. Sydney dice que se trata de un memorial exquisito y a la vez desgarrador. Le pregunta a Natasha qué cree que tiene que ver la poesía con la historia, y con las historias dolorosas en particular….

Natasha Tretheway en inglés

Natasha dice que la poesía ha sido durante mucho tiempo una forma de enfrentarse al recuerdo, a la memoria, a la impugnación, a los malentendidos de la historia. En ella se registra la memoria cultural de un pueblo. Cita a Percy  : "Los poetas son los legisladores no reconocidos del mundo".  Y dice que eso también tiene que ver con el registro, la participación y la presentación de la historia para que no se olvide. 

Dice que ve sus poemas como una especie de historia narrativa. Hace referencia a los numerosos monumentos de la Guerra Civil que existen en el paisaje artificial, y a la falta de monumentos para los soldados Afroamericanos que lucharon por la Unión. Dice que le interesaba cómo recordar a estas figuras olvidadas de una manera formal. Y habla de cómo utilizó los recursos poéticos de la repetición y el estribillo para conmemorarlos. 

Sydney pide a Natasha que hable de lo que significa conmemorar.

Natasha Tretheway en inglés

Natasha dice que la conmemoración consiste en estructurar la memoria colectiva. Cuando erigimos monumentos, estamos diciendo como nación que esto es lo que queremos recordar y cómo queremos recordar ciertas cosas. Y cuando dejamos otras cosas fuera, eso es lo que se borra". Dice que los monumentos que abrumaron su infancia en el sur profundo de Mississippi y Georgia pretendían inscribir una narrativa de dominio blanco sobre los súbditos negros, y mantenerla en el futuro.

Sydney le pregunta a Natasha si hay alguna historia que deba desaparecer. Natasha dice que no lo cree. 

Natasha Tretheway en inglés

Natasha cree que debemos entender las historias en sus contextos adecuados, y decir la verdad sobre ellas. En cuanto a los monumentos Confederados y la historia, dice, "Tenemos que recordar la verdad sobre por qué se erigieron, no borrarlos". 

Sydney pregunta a Natasha cómo explicaría que la poesía es un poderoso acto de compromiso cívico. Natasha responde con un poema que explora la tensión entre las horribles injusticias del racismo y el acto aparentemente mundano de registrarse para votar. He aquí una traducción aproximada de los últimos versos del poema:

Natasha Trethewey: It is July 20th, 1965, two months before my parents will break the law to be married. And my mother, who's just turned 21, signs off her rights, basic as any other citizen’s. “Have to run,” she wrote. “Have to get downtown, to register, to vote.”

Es el 20 de julio de 1965, dos meses antes de que mis padres desobedecieran la ley para casarse. Y mi madre, que acaba de cumplir 21 años, firma. Sus derechos, básicos como los de cualquier otro ciudadano. "Tengo que correr", escribió. "Tengo que ir al centro, a registrarme, a votar.”

Para oír el poema original en su totalidad, puede escuchar la versión en inglés de este episodio. 

Making Meaning es un podcast de la Federación de Consejos Estatales de Humanidades, y es parte de su iniciativa, “Humanities in American Life”, que está generosamente financiada por una subvención de la Fundación Andrew W. Mellon. Para más información, visita state humanities dot org.

Making Meaning es producido por L-W-C. Elizabeth Nakano es nuestra productora y Jimmy Gutierrez es nuestro editor. Stephen Colón mezcló este episodio. Cedric Wilson es productor principal. Jen Chien es la editora ejecutiva. 

Yo soy Virginia Lora. Gracias por estar con nosotros.