Making Meaning

Historias vivas de raza y racismo

Episode Notes

Danyetta Najoli, cofundadora de The Black American Tree Project, explica cómo el diseño del proyecto de narración inmersiva evoca un sentido de reconocimiento de los orígenes de la esclavitud. El Dr. Jack Tchen, Profesor inaugural de Clement A. Price en Historia Pública y Humanidades y Director del Price Institute en la Universidad de Rutgers, profundiza en las historias de despojo.

Obtenga más información sobre The Black American Tree Project y Ohio Humanities, que apoyó el proyecto mediante una subvención.

Explore el proyecto de historia pública del Dr. Jack Tchen, Dismantling Eugenics, mire su entrevista NYU Skirball “Paradigm Shifter” interview, y sumérjase en Hacking the University: Reckoning with Racial Equity, Climate Justice, and Global Warming".

Obtenga más información sobre el tema de este episodio y de los invitados en https://www.statehumanities.org/.

Episode Transcription

Bienvenidos a Making Meaning, un podcast de la Federación de Consejos Estatales de Humanidades. Soy Virginia Lora. En estos episodios en español, voy a resumir las partes más relevantes de los episodios del podcast publicados en inglés. Para escuchar el episodio completo, busquen la versión en inglés en el menú del programa.

Making Meaning explora cómo y por qué las humanidades son una parte esencial de nuestra vida cotidiana. En esta serie, escuchamos historias de los consejos de humanidades de nuestra nación durante la pandemia. Y el papel que están desempeñando en la recuperación.

En este episodio, la anfitriona Sydney Boyd habla con dos invitados sobre cómo las historias que contamos sobre experiencias vividas, pasadas y presentes, pueden confrontar el racismo y cómo el racismo opera a nivel estructural, institucional y personal. 

Primero habla con Danyetta Najoli, cofundadora del Black American Tree Project, un programa que enseña a las personas los legados del racismo a través de una experiencia inmersiva. Los participantes asumen diferentes roles y trabajan con un facilitador en un taller interactivo de 90 minutos diseñado para evocar un sentido de ajuste de cuentas con los orígenes de la esclavitud. 

Danyetta comenzó el programa en el 2019 con Freda Epum y desde entonces han dirigido el programa en 10 estados diferentes, en varios países, y en pueblos y territorios indígenas.

La experiencia comienza con un árbol que representa a la familia Negra. Al principio es exuberante, completo, conectado y abarca el África precolonial con los afroamericanos. Los participantes están sentados alrededor del árbol, conectados entre sí por un trozo de hilo y rodeados de fuerzas institucionales. Hay alrededor de 10 fuerzas, dice Danyetta, como el complejo industrial médico, la educación, y hasta la sociedad en general, los cuales de alguna manera subyugan a la familia Negra. 

Cada participante tiene guiones de diálogos y narraciones. Cada uno tiene un rol o un papel que jugar. Hay roles para las instituciones que han llevado a la devaluación de los afroamericanos, como un agente de bienes raíces. También hay papeles para aquellos que son afectados por fuerzas estructurales, como un propietario de vivienda. 

Danyetta Najoli en inglés 

Danyetta explica que a medida que las personas leen el guión para justificar la subyugación, los participantes toman tijeras y cortan el hilo que conecta a la persona afroamericana con un miembro de su familia, y esa persona es escoltada al "borde de la sociedad". Ella dice que esto muestra la progresión visual de un árbol fragmentado, lo que en nuestra sociedad representa una familia fragmentada. También representa el borde de la sociedad cada vez más poblado por personas que han sido separadas de sus familias por diversas razones. 

Para Sydney, este es un enfoque completamente nuevo de fomentar la empatía a través de la inmersión. Este fue el principal impulsor del Black American Tree Project, dice Danyetta. Ella dice que si no estás cerca de un problema, especialmente el racismo y los efectos intergeneracionales de la esclavitud, te es difícil empatizar. Esa es una de las razones por las cuales usan guiones; crean otro nivel de aprendizaje y sentimiento que las personas dicen no haber experimentado antes.

El desafío para Danyetta y el proyecto será cómo sostenerlos en el futuro. Actualmente, Ohio Humanities ha proporcionado la beca que les permite continuar el trabajo, pero Danyetta dice que continuar el proyecto no sólo depende de financiamiento, sino de llegar a más personas. 

Danyetta Najoli en inglés

Danyetta dice que todavía existe un gran abismo de división en el país, pero ellas quieren invitar a la gente a crecer y aprender. Ella dice que el proyecto funciona cuando las personas son completamente capaces de participar, sin ser alteradas por fuerzas externas como el trabajo o las actividades del día.

Danyetta Najoli en inglés

Ella dice que ve a los Estados Unidos como si fuera una persona y un cuerpo. Si ese cuerpo tiene disfunción o incomodidad, la persona necesita estar abierta y enfrentarse a sus problemas, de lo contrario los problemas persistirán. 

El segundo invitado de Sydney sabe todo sobre este tipo de disfunción. El Dr. John Kuo Wei Tchen es el primer profesor Clement A. Price en historia pública y humanidades, y director del Instituto Price de la Universidad de Rutgers. Es coautor de Yellow Peril!: An Archive of Anti-Asian Fear, un libro sobre los orígenes centenarios de los estereotipos generalizados sobre los asiáticos. El título en español es “Peligro Amarillo: Un archivo de miedo anti-asiático.

El trabajo actual del Dr. Tchen se centra en la eco-justicia y el anti-colonialismo. Recientemente, ha estado estudiando las historias de despojo y esclavitud en el puerto de Nueva York. Dice que las condiciones previas a la esclavitud generaron riqueza en la región y también desplazaron a los pueblos indígenas.

El Dr. Tchen en inglés

Dice que es importante aceptar las preguntas sobre nuestra relación con la tierra. Y desde una perspectiva indígena no se habla solo del suelo, sino de las relaciones con todos los seres vivos. Por ejemplo, el gran bosque que se convirtió en los mástiles para los barcos coloniales europeos. 

El Dr. Tchen entiende los patrones de desplazamiento y alienación a un nivel personal. En 1950, sus padres y su hermana mayor tomaron un barco de vapor desde Hong Kong hasta Seattle con unas visas de visitantes. Pero en 1950, la Ley de Exclusión a Chinos todavía estaba en vigor. La ley solo permitía una cuota de 105 inmigrantes chinos por año, y esa cuota ya se había llenado. Sus padres decidieron tener un bebé en suelo estadounidense, y ese bebé era él.

De niño recuerda como tenía que navegar los estereotipos asiáticos todos los días. Fue a través de la investigación de la historia que el comenzó a aprender sobre personas e ideas fuera de lo que se incluía en sus libros de texto o en sus experiencias cotidianas. 

Pero también se enteró de algunos de los orígenes de esas cuotas racistas, incluyendo la Ley de Inmigración Johnson Reed de 1924, que según él fue impulsada por eugenistas que tenían su sede principalmente en Nueva York. Este tipo de clasificación basada en la raza tiene profundas raíces en este país. 

El septiembre pasado, el Dr. Tchen planeó un evento llamado Dismantling Eugenics: A Convening, o “Desmantelando la eugenesia: una convocatoria, en español.. El evento destacó los movimientos de base y reveló las estructuras legales y sociales opresivas en la larga historia del racismo. Reunió a poetas, artistas, escritores, organizadores, maestros y activistas de todo el mundo. Profundizaron en la historia, pero también miraron hacia adelante, formulando preguntas que las humanidades pueden ayudar a responder.

El Dr. Tchen reflexiona sobre lo difícil que es unirse alrededor de estas ideas en los Estados Unidos, diciendo que existen serios peligros por los cuales todos los ciudadanos deberían preocuparse. Pero debido al racismo y la fragmentación en el país, domina la idea de que aquellos quienes son más ricos merecen espacios mejores y más seguros. 

El Dr. Tchen utiliza este marco de seguridad en múltiples temas. Por ejemplo, cuando se trata de la crisis climática, la idea de que las personas más ricas merecen estar a salvo de las inundaciones, del aumento del calor y de las condiciones climáticas extremas. Y aquellos que no lo logran no han trabajado lo suficientemente duro como para ganarse esa seguridad. También lo ve en los argumentos sobre las emisiones de carbono, los automóviles y el consumo de las compañías petroleras. 

Él lo ve como una cuestión de los bienes comunes: ¿Hay valores que realmente se comparten en toda la cultura? ¿Hay cosas sobre las que realmente podremos unirnos? El Dr. Tchen dice que estas son preguntas difíciles debido a la fragmentación del país.

El Dr. Tchen en inglés

El vincula la falta de cuidado por la naturaleza, los animales y la ecología con el desprecio y la falta de respeto por las personas que los rodean. Y dice que esto está arraigado a la idea  de que algunos cuerpos son superiores y otros inferiores; que algunas personas merecen derechos y justicia, y otras no.

Making Meaning es un podcast de la Federación de Consejos Estatales de Humanidades, y es parte de su initiativo, “Humanities in American Life”, que está generosamente financiada por una subvención de la Fundación Andrew W. Mellon. Para más información, visita state humanities dot org.

Making Meaning es producido por LWC. Elizabeth Nakano es nuestro productor y Jimmy Gutierrez es nuestro editor. Stephen Colón mezcló este episodio. Cedric Wilson es productor principal. Jen Chien es la editora ejecutiva. 

Yo soy Virginia Lora. Gracias por estar con nosotros.